VI Congreso Mundial sobre Violencia en las Escuelas y Políticas Públicas
En el marco del VI Congreso Mundial sobre Violencia en las Escuelas y Políticas Públicas: “De la violencia al bienestar escolar” del 20 al 22 de mayo de 2015 en Lima, Perú, se presentó en un simposio, el libro “Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002 – 2011: Estado del Conocimiento en México”. Furlán y Spitzer (coordinadores), del cual formaron parte el Dr. Claudio Carrillo Navarro, la Dra. Terry Spitzer y la Mtra. Azucena Ramos Herrera.
La publicación es el producto de tres años de trabajo, de un equipo de investigadores que representa a más de una docena de Instituciones y Organizaciones en México, entre otras, La Fundación Vivir en Armonía, A.C.
Un equipo de trabajo caracterizado por la diversidad de miradas disciplinarias en un campo del conocimiento delimitado en forma aproximativa.
Los objetivos del libro fueron: a) ofrecer una referencia para los actores de la educación interesados en el tema.
b) Estimular la discusión crítica del tema en México y en otros países con situaciones similares. C) Presentar una obra colectiva con argumentos y conclusiones como sustento para la elaboración de políticas públicas.
Se partió del análisis de diversas manifestaciones de violencia en la escuela, con el afán (obligatorio) de nombrar y denunciar lo que pasó en este periodo de diez años en las escuelas mexicanas, a la par que se relevaron las posiciones y acciones que se desarrollaron para lograr la convivencia escolar a pesar de la adversidad, esto es la resiliencia.
El Estado del conocimiento resultante, toca tres tópicos complejos de la educación formal relacionados entre sí: Convivencia, Disciplina y Violencia, con la certeza de que ninguno de ellos se subordina necesariamente al otro. Los dos primeros conceptos se relacionan con los principios de la UNESCO como objetos de la educación universal: “aprender a conocer, a vivir juntos y a ser”.
Un elemento innovador en el trabajo, fue la colaboración de investigadores con distintas orientaciones teórico-metodológicas para lograr un texto coherente y sólido; Se respetó la diversidad de enfoques, que pudo ser subjetiva o depender de la disciplina desde la que se observó el problema: filosofía, pedagogía, sociología, antropología, psicología, ciencias políticas, medicina y pediatría.
La metodología de trabajo fue una investigación documental, tomando como fuentes publicaciones nacionales e internacionales con arbitraje; libros, artículos y tesis de posgrado.
Se realizó un seminario en tres etapas:
Búsqueda extensa de investigaciones del tema.
Sistematización analítica y reflexión crítica de hallazgos.
Creación de un discurso científico con los productos.
Conclusiones:
La convivencia es una construcción que rebasa la concepción preventiva o remedial de la violencia; ya que la convivencia no es una meta o estrategia reactiva sino proactiva que se construye entre los sujetos del entorno escolar e involucra a los actores del ámbito inmediato, tanto como al macrocontexto social.
La agenda que deriva de la obra es tan vasta como el volumen. Se trata de un campo de conocimiento de rápido crecimiento y expansión. Un tema de mucha complejidad; negada, invisibilizada y naturalizada en un contexto nacional de descomposición social y violencia estructural.
Se requiere investigación de amplio alcance que incluya todas las etapas, modalidades y diversos contextos educativos, así como miradas a profundidad. En el abordaje metodológico y práctico, promover estrategias integrales que contemplen las dimensiones individuo-grupo-escuela-barrio-comunidad-sociedad y que busquen de manera proactiva la articulación entre investigación, intervención y políticas públicas.